top of page

Aspectos Históricos de la Batalla de Carabobo

 La Batalla de Carabobo  fue el hecho más importante logrado por el ejército patriota contra el ejército español, desde que se inició la gesta por la Independencia de Venezuela. Se llevó a cabo el 24 de Junio de 1821 en el sitio denominado “Sabana de Carabobo”, cerca de la ciudad de Valencia, Venezuela. Esta Sabana, llamada posteriormente Campo de Carabobo, tiene unos 4km, de longitud de este a oeste y 3km. de norte a sur. Limita por el norte con las filas del Algarrobal y las Manzanas; por el sur con el plan de Cartonal; por el este con las filas de las Manzanas y por el oeste con la Quebrada de Carabobo.

 

Para el año 1821, los realistas mantenían control del centro del territorio venezolano, con el asentamiento de su cuartel general en Valencia. Esto significaba el dominio de una de las zonas más pobladas, desarrolladas y con mayores recursos del país. Allí se generaba una intensa comunicación y actividad comercial con el exterior a través de los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

La Campaña de Carabobo o el plan estratégico de Bolívar, como se le conoce en la historiografía venezolana, consistió en apoderarse del centro de Venezuela, concentrando las fuerzas patriotas en San Carlos, lo que permitiría emprender una nueva acción definitiva para derrotar al ejercito realista.

El general Bermúdez desde Barcelona debía ocupar Caracas e incursionar hasta los valles de Aragua. La División del coronel Cruz Carrillo debía marchar hacia el centro por la vía de Nirgua y San Felipe. 

 

De igual manera, la División del general Páez avanzaba desde los Llanos de Apure y Barinas y la del General Urdaneta marchaba desde Maracaibo.

El 15 de Junio de 1821 el Libertador concentra todo el ejército Patriota en San Carlos y lo reorganiza en tres Divisiones: la primera División al mando del general José Antonio Páez, la segunda División al mando del general Manuel Cedeño y la tercera División comandada por el coronel Ambrosio Plaza. Por su parte, el jefe de los realistas, el mariscal de Campo Miguel de la Torre, realizaba un movimiento estratégico desde Araure hasta la sabana de Carabobo, donde distribuyó sus fuerzas, de tal manera que cubrían por el oeste el camino de San Carlos y por el Sur la vía hacía El Pao.

 

Con su plan Bolívar debilitó cuantitativamente las fuerzas de La Torre y pudo, sin mayores inconvenientes, reunir el más numeroso y eficiente ejército. Para organizarlo aprovechó la tregua del armisticio de 1820, la seguridad que ofrecía Guayana en los aspectos estratégico-militar, económico y político, el dinero enviado por Santander desde Nueva  Granada, e empeño de Páez en adiestrar mejor sus fuerzas en Apure y el estímulo y la orientación de los oficiales ingleses. Este reordenamiento dotó al ejército patriota con una mejor capacitación, nuevos métodos y más disciplina para cerrar la etapa comenzada años atrás.

La victoria lograda en la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821, donde las fuerzas patriotas acabaron militarmente con el poder y la hegemonía de España, resultó decisiva para la Independencia de Venezuela.

 

Barcelo C. Bottini B. (2001) Plegable Campo de Carabobo, Monumentos Campo de Carabobo, Valencia.

La GalaxiaCuadernos del Patrimonio Cultural, Caracas, Agosto, 1998 

bottom of page